Brasil: RSF se reúne con la directora de la COP30 para destacar la importancia del periodismo en la lucha contra el cambio climático

Reporteros Sin Fronteras (RSF) se reunió con Ana Toni, directora ejecutiva de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 2025 (COP30), para hablar sobre los desafíos que enfrenta el periodismo ambiental. La conversación abordó la desinformación sobre el cambio climático en redes sociales, la protección de periodistas ambientales y la sostenibilidad del periodismo. La COP30 representa un momento crucial para defender la información confiable en la lucha contra el cambio climático — una oportunidad única que no puede desaprovecharse.
Ana Toni desempeña un papel clave en la definición de los temas que se discutirán durante la COP30, que tendrá lugar en Belém, una ciudad del norte de Brasil, en noviembre. El 14 de abril, se reunió con RSF y con el secretario de políticas digitales de la Secretaría de Comunicación Social en Brasilia, la capital del país, para dialogar sobre los obstáculos que impiden ofrecer información confiable sobre el cambio climático. Durante el encuentro, RSF subrayó la importancia de que los países se comprometan con políticas que protejan a los periodistas y fomenten el periodismo ambiental.
Según datos cruzados entre el Índice Mundial de Libertad de Prensa de RSF y los datos del Banco Mundial sobre la explotación de recursos naturales, los países donde el periodismo está gravemente reprimido (es decir, clasificados como en “situación muy grave” en el Índice) son responsables de casi un tercio (31%) de la extracción de recursos naturales en el mundo.
“Las numerosas violaciones al derecho de los periodistas ambientales a informar —algunas de ellas de una violencia alarmante— desincentivan a estos profesionales de revelar historias críticas. Estos intentos preocupantes de silenciar reportajes vitales se ven agravados por la masiva propagación de desinformación sobre el cambio climático, lo cual retrasa las decisiones de países y sociedades para adoptar medidas que mitiguen el calentamiento global. La COP30 representa una oportunidad única para visibilizar el rol del periodismo en los temas climáticos y abrir debates al más alto nivel sobre esta problemática. En la reunión con la directora de la COP30, RSF destacó que los países deben garantizar con urgencia el acceso de los periodistas a información pública y científica sobre el medio ambiente, y asegurar que la ciudadanía pueda contar con reportajes confiables sobre el tema. Una parte crucial de la solución es avanzar en políticas que obliguen a las plataformas digitales, que dominan el espacio informativo, a amplificar los contenidos periodísticos confiables sobre el cambio climático.
En la última década, al menos 24 periodistas han sido asesinados por investigar la deforestación, la minería ilegal, el acaparamiento de tierras, la contaminación y otras catástrofes ambientales causadas por actividades industriales o grandes proyectos de infraestructura. Decenas más han sido perseguidos, encarcelados, torturados y sometidos a todo tipo de presiones por parte de autoridades y empresas responsables de crímenes ambientales.
A pesar de la profunda importancia de las historias sobre la explotación de recursos naturales y la violencia que los crímenes ambientales infligen a las comunidades, muchas de ellas ya no se cuentan por el temor a las represalias. Los periodistas latinoamericanos que cubren el cambio climático corren un riesgo particular, como lo documentó RSF en el informe "Las tierras quemadas del periodismo en Amazonia”.
Garantizar condiciones seguras y sostenibles para una cobertura constante y confiable del medio ambiente —que contrarreste directamente la creciente desinformación sobre el cambio climático— no es solo lo correcto. Es una decisión estratégica vital para los países que se preocupan por el futuro de nuestro planeta.